Marie Curie 8, Edificio B, Despacho 1, Málaga, España
(+34) 626 670 580
Por mucho que deseemos obtener un ascenso, encontrar nuestra pareja ideal o mejorar nuestra situación económica nuestro cerebro siempre nos lo va a poner difícil, ya que aspirar a algo nuevo implica necesariamente salir de la zona de confort (si quieres saber más sobre la zona de confort clica aquí) y, por consiguiente, significa salir hacia la zona de miedo.
Antes de adentrarnos en nuestros auto saboteadores, vamos a definir el auto sabotaje: según la psicología, es la tendencia que tenemos a sabotear y a obstaculizar por nosotros mismos la consecución de nuestras metas, objetivos y/o logros por medio de la no realización de las acciones y cambios necesarios para cumplirlos. La mayor parte de estos actos pertenecen al ámbito de lo inconsciente, pero nuestro cerebro lo envuelve con explicaciones muy racional y convincentes. O sea, podemos decir que el hecho de que no consigas un objetivo que te has propuesto es, en gran parte, por ti mismo/a.
1.- La procrastinación: posponer las tareas y acciones para más adelante (para cuando esté mejor de ánimo, para cuando sea un mejor momento, para cuando vea la oportunidad ideal). Es uno de los auto saboteadores más frecuentes y que solemos practicarla bastante. Si tu objetivo es aprobar un examen y nunca es buen momento para estudiar, pues seguramente suspenderás. Esto pasa con muchos retos o metas que nos proponemos en varios momentos de nuestra vida y nunca logramos conseguirlos. La procrastinación se convierte en un hábito que rápidamente suele ir seguido del hábito de sentirse culpable. La procrastinación se combate con acción y, para ello, lo mejor es proponerte objetivos más pequeños y asequibles en un principio, y conforme los vayas consiguiendo, avanza hacia retos más desafiantes.
2.- El diálogo interno: el 80% del día nos lo pasamos hablando con nosotros mismos. La mayoría de las personas mantienen un diálogo muy alejado de pensamientos positivos y motivacionales. Todo lo contrario, son pensamientos se centran en la autocrítica destructiva de ellos mismos, con pensamientos negativos enfocados en los defectos y poniendo énfasis en los posibles obstáculos a afrontar. Transformar este diálogo interno se puede conseguir a través del Coaching. (ENLACE A VÍDEO)
3.- El perfeccionismo: frases como “no voy a ser capaz”, “no lo voy a conseguir”, “no sirvo para eso”, etc. Es decir, nunca vamos a estar 100% preparados o con los conocimientos necesarios para conseguir nuestra meta. Es positivo querer hacer las cosas de la mejor manera posible y superar las expectativas, pero cuando esta actitud nos lleva a la rigidez, al bloqueo, a la ansiedad y a la inacción, comienza a convertirse en un problema para avanzar hacia nuestro objetivo. En consulta, me he encontrado con muchas personas que no dan cierto paso porque no se ven preparados para darlos, piensan que todavía tienen que estudiar más o tener más experiencia para, por ejemplo, dejar su empresa y trabajar como freelance.
Hay más auto saboteadores como el victimismo, las justificaciones o la euforia desmedida pero todos tienen algo en común: harán todo lo posible para sabotearte y que no consigas tu objetivo.
Si quieres saber más sobre mí puedes encontrarme en Instagram donde voy subiendo contenido periódicamente, en Youtube o en LinkedIn. Si estás interesado/a en empezar un proceso de Coaching y quieres reservar una sesión de valoración o tienes alguna consulta, haz click aquí.